El castor (Castor canadensis) es quizás la especie exótica más emblemática del archipiélago de Tierra del Fuego. Introducidos en Argentina desde Canadá en el año 1946, los castores han sido identificados como uno de los agentes de transformación más importantes de los ecosistemas fueguinos, afectando h´bitats terrestres y acuáticos, dañando gravemente a los bosques ribereños.
Un reciente estudio científico publicado en la revista PLOS ONE, liderado por el becario post-doctoral del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) Dr. Alejandro Huertas Herrera,develó el estado de la invasión (distribución y densidad) de los castores a través del análisis de la densidad de diquesde castoreras en distintas zonas de vegetación del archipiélago. Se estimó un total de 206.203 diques de castor: 100.951 en Argentina y 105.252 en Chile.
Los castores han construido más de 200.000 diques en Argentina y Chile. Aunque los castores son flexibles en el uso de su hábitat, tienen preferencias marcadas por los bosques de mayor productividad primaria neta.format_quote
Los diques de las castoreras fueron detectados y cuantificados utilizando imágenes satelitales de Microsoft Bing, Google Earth y HERE, y se relacionaron con gradientes ambientales (ej. temperatura, precipitación, elevación, pendiente) para detectar el rastro de los castores y sus preferencias ambientales expresadas por la densidad de diques. Cabe destacar que este trabajo no estimó el número de individuos o colonias de castores.
Este trabajo representa un avance sobre el conocimiento espacialmente explícito de la invasión del castor en Argentina y Chile.Los resultados del estudio determinan proxis ecológicos (ej. la productividad primaria neta de los tipos de vegetación) que podrían contribuir a predecir áreas potenciales de invasión, y devela la magnitud del avance del castor a través de los distintos ecosistemas (ej. bosques, estepa), la importancia de continuar con los esfuerzos de control para evitar la invasión enel continente, y su posible aplicación para la prevención y el manejo binacional del castor en el Archipiélago.
Cabe destacar que este estudio contó con la participación como co-autora, la Dra. Mónica Toro Manríquez, chilena que realizó sus estudios doctorales en Argentina bajo una beca otorgada por CONICET para estudiantes de otros países latinoamericanos y que actualmente realiza su post-doctorado en CADIC- CONICET, generando importantes avances en la ecología y dinámica de los bosques sub-antárticos.
También participaron los investigadores Dra. María Vanessa Lencinas y el Dr. Guillermo Martínez Pastur, directores en la investigación y el apoyo de integrantes del Laboratorio de Recursos Agroforestales del CADIC-CONICET.
- IMG 1: Mapa de densidad de diques de castor (diques por km2) del archipiélago de Tierra del Fuego(en gris zona no estudiada). Las islas Navarino y Dawson en Chile se encuentran severamente afectadas por la presencia del castor, principalmente en los bosques de lenga (Nothofagus pumilio). En contraste, Isla de los Estados (Argentina) y múltiples islas ubicadas al suroeste de la Cordillera Darwin en Chile aparentemente no habrían sido invadidas.
- IMG 3: Ejemplo de la detección de los diques: se cuantificaron castoreras utilizando imágenes satelitales que proveen Google Earth, Microsoft Bing y HERE maps. En este estudio se discriminaron diques de grandes (±2 ha) y pequeñas (±50m2) castoreras y se reconocieron coberturas dudosas (ej., diques en turberas o castoreras abandonadas) en una ventana de tiempo relativamente reciente para todo el archipiélago de Tierra del Fuego.
Leer más: Fuente Original del Reportaje
Investigadores del Laboratorio de Recursos Agroforestales del CADIC.