Se destaca la necesidad de explorar las diferencias en rangos altitudinales más amplios para implementar el manejo sostenible y la planificación de la conservación de las briófitas en los bosques más australes.
Las briófitas son conspicuas plantas no-vasculares (hepáticas, musgos y antoceros). A pesar de ser uno de los grupos de plantas más diversos del mundo, son uno de los menos estudiados en los bosques templados desde una perspectiva ecológica.
En este contexto, se realizó un estudio científico que combinó el conocimiento taxonómico, la ecología y las ciencias forestales para conocer un poco más sobre el mundo de las briófitas en paisajes forestales del fin del mundo (Tierra del Fuego).format_quote
Este estudio se realizó en alianza con investigadores de instituciones argentinas (Centro Austral de Investigaciones Científicas CADIC-CONICET) y chilenas (Museo Nacional de Historia Natural y la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza-Universidad de Chile).
En este trabajo publicado en la revista PLOS ONE, cuyo primer autor es la Dra. Mónica Toro Manríquez, durante su paso como becaria postdoctoral del CADIC-CONICET (ahora investigadora en Universidad de Magallanes), se evaluó las principales características ambientales que influyen sobre la cobertura, riqueza y diversidad de briófitas bajo diferentes composiciones de bosque en dos paisajes típicos de su distribución natural en Tierra del Fuego (Argentina). Para ello, se estudiaron tres tipos de bosques de Nothofagus: bosques puros caducifolios de Nothofagus pumilio (pierden sus hojas a finales del otoño), bosques puros siempre verdes de Nothofagus betuloides (mantienen sus hojas a lo largo de todo el año) y bosques mixtos de N. pumilio-N. betuloides) en paisajes costeros (próximos al Canal del Beagle) y montañosos (Cordillera de los Andes).
Mapa referencial
Bosques maduros de Nothofagus (> 250 años) ubicados en el suroeste (paisajes de costa y montaña) de la isla de Tierra del Fuego (Argentina). (Adaptado de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232922.g001).
Entre los resultados, cabe destacar que uno de los principales factores ambientales que explican la distribución de briófitas fue el microclima del bosque: en la costa principalmente por la precipitación anual efectiva y la humedad relativa del aire y en la montaña por la mayor humedad del suelo. Se registró un total de 27 especies de briófitas: 56% fueron musgos y 44% hepáticas, en el cual las especies más comunes fueron el musgo Acrocladium auriculatum registrado principalmente en bosques de N. pumilio en la montaña y la hepática Adelanthus lindbergianus, registrado principalmente en los bosques de N. betuloides de la montaña. A su vez, especies como los musgos Dicranoloma robustum y Ditrichum cylindricarpum fueron más frecuentes en los bosques de N. betuloides; Acrocladium auriculatum en bosques de N. pumilio y Campylopus clavatus en los bosques mixtos. Con relación al paisaje, la hepática Leptoscyphus huidobroanus y el musgo Dicranoloma robustum fueron especies frecuentes en los bosques de costa y los musgos Campylopus clavatus y Ditrichum cylindricarpum fueron más frecuentes en la montaña. La mayor riqueza de hepáticas (9 especies) se registró en los bosques de N. betuloides en la montaña, mientras que la mayor riqueza de musgos (11 especies) en los bosques mixtos de la costa.
Este trabajo es pionero en su tipo, en un área única en donde se encuentran uno de los bosques prístinos mejor conservados del planeta. Desde el punto de vista de la conservación y el manejo de los bosques, será un aporte para quienes consideran al “microbosque” como esencial en la mantención y sustentabilidad de los bosques de Nothofagus.
El equipo de investigación fue integrado por la Dra. Mónica Toro Manríquez, durante su paso como becaria postdoctoral del CADIC-CONICET; por el botánico y Magister Víctor Ardiles, curador del área de Botánica del Museo Nacional de Historia Natural; Dr. Álvaro Promis, académico Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile; Dr. Alejandro Huertas Herrera, becario postdoctoral CADIC-CONICET; Dra. Rosina Soler, investigadora adjunta CADIC-CONICET; Dra. María Vanessa Lencinas, investigadora independiente CADIC-CONICET; Dr. Guillermo Martínez Pastur, investigador principal CADIC-CONICET.
Créditos imágenes: Víctor Ardiles, Alejandro Huertas Herrera y Mónica Toro Manríquez.
Referencia bibliográfica: Toro Manríquez MDR, Ardiles V, Promis A, Huertas Herrera A, Soler R, Lencinas MV, Martínez Pastur G (2020). Forest canopy-cover composition and landscape influence on bryophyte communities in Nothofagus forests of southern Patagonia. PLoS ONE 15(11): e0232922. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232922